domingo, 3 de mayo de 2015

PROYECCIÓN ISOMÉTRICA

PROYECCIÓN ISOMÉTRICA
Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonometría  cilíndrica ortogonal. Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.
El término isométrico proviene del idioma griego: “igual medida”, ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z).
La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.
VISUALIZACION
 
La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados xyz conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z).
Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto. los ejes x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º entre ellos.
En perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a 0,82. El dibujo isométrico puede realizarse sin reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos del dibujo paralelos a los ejes, se corresponderán con las del objeto.
Dentro del conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas, existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales.
APLICACIONES

En el diseño y el dibujo técnico

En diseño industrial se representa una pieza desde diferentes puntos de vista, perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una pieza con movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras, permiten definir una proyección ortogonal.
Se puede fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a partir de tales vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la forma del objeto
En arquitectura 
TIPOS DE PROYECCIONES: 
  • Axonométrica. Es aquella en la que el objeto se representa por proyección ortogonal, sobre un sistema de ejes trirrectángulo, que a su vez se proyecta sobre el plano, permitiendo asociar en un mismo dibujo sus tres dimensiones.
Comúnmente, es aquella en la que la planta del objeto se coloca con cierto ángulo de inclinación, manteniendo los valores de sus ángulos y conservando su correspondencia métrica, levantando verticalmente a partir de ella las alturas.
  En otras direcciones se suelen mantener igualmente las dimensiones quedando siempre modificados sus ángulos.
  • Cilíndrica. Es la que se realiza a partir de un vértice impropio, es decir, en la que las líneas proyectantes son paralelas.
 
  • Cilíndrica ortogonal. Es aquella en la que los haces de líneas proyectantes son perpendiculares al plano. Cualquier objeto puede ser visualizado desde diferentes puntos de vista que nos permite determinar de manera más objetiva su estructura, conociendo mejor cada una de sus partes.
  • Cónica. Es aquella en la que las figuras se proyectan desde un punto principal, siendo éste un vértice propio.
 
  • Diédrica. Es aquella que se realiza por proyección ortogonal sobre dos planos perpendiculares entre sí. Para su representación en un plano (plano vertical) se hace girar el perpendicular (plano horizontal) 90 grados alrededor de la línea de intersección (línea de tierra). Junto a estos dos planos suele considerarse un tercero perpendicular a los precedentes (plano de perfil), cuya representación se hace por abatimiento sobre el plano vertical alrededor de la línea de intersección.
 
  • Isométrica. Es la proyección axonométrica en la que se establece una relación proporcional entre las direcciones del objeto mismo y las del objeto representado. Comúnmente es aquella en la que los tres ejes forman en proyección ángulos de 120 grados.
 
PERSPECTIVA
Según Leonardo da Vinci, la perspectiva es el freno y timón de la pintura.
La pintura se basa en la perspectiva, que no es otra cosa que un conocimiento perfecto de la función del ojo. Esta función consiste sencillamente en recibir en una pirámide las formas y colores de todos los objetos situados delante de él. Es una pirámide porque no hay objeto tan pequeño que no sea mayor que el punto donde estas pirámides son recibidas en el ojo. Por eso, si extendemos las líneas desde los bordes de cada cuerpo cuando convergen, las llevaremos a un solo punto, y dichas líneas tienen que formar necesariamente una pirámide.
Hay tres clases de perspectiva. La primera trata de las razones de la aparente disminución de los objetos cuando se alejan del ojo; es conocida como perspectiva de la disminución. La segunda trata de la forma en que varían los colores al alejarse del ojo. La tercera y última explica cómo aparecerían los objetos menos precisos cuanto más lejos se encuentren. Los nombres son los siguientes: perspectiva lineal, perspectiva de color y perspectiva de desaparición.
La ciencia de la pintura trata de los colores de las superficies corpóreas y de sus formas; de su relativa cercanía y distancia, y de los grados de disminución requeridos cuando aumentan gradualmente las distancias. Esta ciencia es la madre de la perspectiva, es decir, la ciencia de los rayos visuales.
Como se citó en el párrafo anterior, la perspectiva se divide en tres partes. La primera trata sólo del dibujo lineal de los cuerpos. La segunda, de cómo bajar el tono de los colores cuando se alejan a cierta distancia. La tercera, de la pérdida de claridad de los cuerpos a varias distancias. Ahora bien, la primera parte, que trata sólo de las líneas y limites de los cuerpos, se denomina dibujo, es decir, configuración de cualquier cuerpo. De ésta proviene otra ciencia que trata del sombreado y de la luz, llamada también claroscuro, que requiere una explicación detallada.
La perspectiva no es más que la visión de un lugar a través de un cristal liso y completamente transparente, sobre cuya superficie quedan grabadas todas las cosas que están detrás de aquél. Los objetos llegan al punto del ojo en forma de pirámides y éstas se entrecortan en el plano del cristal.
 
Colocando una hoja de papel no demasiado transparente entre un objeto y una luz podemos dibujarlo con facilidad.
Toda forma corporal que sea sensible al ojo tiene en si tres atributos: masa, forma y color. La masa puede apreciarse a mayor distancia que la forma y el color. El color, a su vez, es discernible a mayor distancia que la forma. Esta ley no es aplicable a los cuerpos luminosos.
Entre objetos de igual tamaño, el que está más lejos del ojo parecerá más pequeño.
Entre diversos cuerpos de igual tamaño y tono, el más lejano aparecerá más ligero y pequeño.
Entre diversos cuerpos, todos igualmente grandes y distantes, el que está más iluminado aparecerá al ojo más cercano y mayor.
Entre sombras de igual densidad, las más cercanas al ojo aparecerán mucho menos densas.
Un objeto oscuro aparecerá más azul cuanto más luminosa es la atmósfera entre él y el ojo, como puede verse en el color del firmamento.
Todo rayo que pasa por aire de igual densidad corre en línea recta desde su origen hasta el objeto o lugar que toca. El aire está lleno de infinitas líneas rectas y radiantes entrelazadas e interferidas unas con otras, sin que ninguna ocupe el lugar de la otra. Estas líneas representan en cualquier objeto la verdadera forma de su causa originante.
La atmósfera está llena de infinitas pirámides radiantes producidas por los objetos que existen en ella. Estas se entrecruzan unas con otras con convergencia independiente, sin interferencia entre ellas y pasando por toda la atmósfera circundante.
El plano vertical se representa por una línea perpendicular que nos la imaginamos situada enfrente del punto común donde tiene lugar la confluencia de la pirámide. Este plano guarda la misma relación con ese punto que la de un plano de cristal en el que se dibujaron los distintos objetos vistos a través de él. Los objetos así dibujados serían mucho más pequeños que los originales, puesto que el espacio entre el cristal y el ojo era más pequeño que el espacio entre el cristal y los objetos.
Si el ojo se encuentra en medio de dos caballos en carrera hacia su meta por pistas paralelas, parecerá como si estuvieran corriendo para encontrarse el uno al otro. Esto, como ya hemos dicho, ocurre porque las imágenes de los caballos que se imprimen en el ojo se mueven hacia el centro de la superficie de la pupila del ojo.
Esto mismo puede comprenderse con gran facilidad respecto al punto del ojo, ya que si miramos al ojo de alguien se ve nuestra propia imagen en él.

PROYECCIÓN ORTOGONAL

PROYECCIÓN ORTOGONAL


Se denominan vistas principales de un objeto a las proyecciones ortogonales del mismo sobre seis planos dispuestos en forma de cubo. También se puede definir las vistas como las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde se mire. Un ejemplo de estas proyecciones se observa en la siguiente escena.
Las vistas ortogonales
Proyección ortogonal
Para conocer completamente las características de un objeto no basta con dibujarlo desde una posición determinada, sino que hay que realizar varias representaciones desde distintos puntos de vista. Así, si observamos un dibujo de una iglesia obtenido mirando su fachada, no podemos saber cómo es su planta, cómo son sus laterales, etc.
Para obtener las proyecciones ortogonales de un objeto se dan los siguientes pasos.
  • 1. Se sitúa el objeto de forma que sus caras sean paralelas o perpendiculares al plano del papel.
  • 2. Se observa el objeto de forma que las líneas visuales pasen por sus vértices, incidiendo perpendicularmente sobre el plano de proyección, tal y como muestra la figura de la derecha.
  • 3. Para obtener el alzado, se elige el punto de vista que permita observar más detalles del objeto. Por ejemplo, en un coche, una vista desde el frente.
  • 4. Para obtener la planta, se gira 90º hacia arriba respecto a la posición anterior. En el caso de un coche, la planta se obtendría mirando el coche desde arriba.
  • 5. Por último, para obtener el perfil, se parte de nuevo de la posición desde la que se ha obtenido el alzado y se gira 90º hacia la izquierda. En un coche, el perfil coincidiría con la vista desde un lateral.







PROYECCIONES ORTOGONALES


Se denominan proyecciones ortogonales al "sistema de representacion" que nos permite dibujar en diferentes planos un objeto situado en el espacio Cuando hablamos de "sistemas de representación" nos referimos a un método, codigo o conjunto de normas prestablecidas que posibilitan transmitir ideas graficas. Este sistema esta basado en la utilizacion de la menor cantidad de elementos que nos permita configura la realidad tridimencional.Esto es posible a partir de considerar el espacio real como el encuentro de un plano recto horizaontal (P.H) y otro vertical (P.V) que se cortan entre si formando un angulo de 90 grados, por lo que son perpendiculares.
En teoria estos planos son infinitos, aunque en la practica se limitan de acuerdo a la necesidad del trabajo. la unica definicion real de ambos es la linea producidad por su interseccion.

PROYECCIONES ORTOGONALES 

Las vistas ortogonales se utilizan en el dibujo tecnico para describir de manera integra y exacta las formas de los objetos. La palabra "ortogonal" se deriva de dos palabras griegas; orto, que significa bien, correcto, en angulo recto; y grados, escribir 0 describir con lineas de dibujo. 

Una vista ortogonal es la que se observa al mirar en forma directa un lado o "cara" de un objeto. Cuando se observa directamente la cara frontal, se distinguen: ancho y altura, dos dimensiones; pero no la tercera dimension, profundidad. Cada vista ortografica proporciona dos de las tres dimensiones principales.




En este link encontraras una explicación de proyecciones ortogonales, que te servirá de apoyo por si necesitas que te aclaren lo visto en clases,  que es el mismo video que veras al hacer clic sobre la imagen.

http://www.youtube.com/watch?v=R99-xVoXwlw&feature=related





DIBUJOS DE UNA VISTA
Con algunos objetos, como plantillas planas y partes cuya forma fundamental es cilindrica, se requiere solo de una vista ortografica. La tercera dimension, el espesor, puede expresarse con una nota 0 con palabras 0 simbolos deseriptivos, p. ej., 0, /, HEX, 0 A/F.


 
DIBUJOS DE DOS VISTAS

Con frecuencia solo se necesitan dos vistas para describir la forma de un objeto. Por esta razón  algunos dibujos consisten unicamente en vistas frontal y superior, o vistas frontal y lateral derecha.


Por lo regular, dos vistas son suficientes para ilustrar por completo la forma de los objetos cilindricos; si se usan tres vistas, dos de ellas seran identicas 0 casi identicas, dependiendo de los detalles estructurales de la pieza.

DIBUJOS CON VISTAS MULTIPLES
Excepto para objetos complejos de forma irregular, pocas veces es necesario dibujar mas de tres vistas. Cada vista representa un lado o cara diferente del objeto, don de las vistas se proyectan una a otra y se ordenan de manera sistematica; de aqui el termino "proyeccion ortografica".
Los principios de la proyeccion ortografica pueden aplicarse en cuatro "cuadrantes" o sistemas diferentes; primero, segundo, tercero y cuarto cuadrantes de proyeccion.

Solo se usan dos sistemas, las proyecciones en el primer y en el tercer cuadrantes. La proyeccion en el tercer cuadrante se utiliza en Canada, Estados Unidos y en muchos paises del mundo. La proyeccion en el primer cuadrante se utiliza principalmente en los paises de Europa y Asia. La regla fundamental de la proyeccion en el tercer cuadrante es esta: toda vista es una imagen de la superficie mas cercana a ella en una vista adyacente. Aplicando esta regia, la vista superior se coloca encima de la vista frontal, la vista lateral derecha se encuentra a la derecha de la vista frontal, etc.





PARA LA PROXIMA CLASE ENTREGAR ESTE DIBUJO EL DE LAS SEIS VISTA CON LAS MEDIDAS DADAS EN CLASE. 

AQUI LES DEJO OTRO EJEMPLO DE VISTAS DE FIGURAS CON LOS MODELOS AMERICANO Y EUROPEO,  SE MUESTRAS COMO REFERENCIA PARA SU COMPRENSION.
USTEDES DEBEN HACERLO COMO SE LE INDICO EN CLASE.

Las vistas en un dibujo o proyección ortogonal de un objeto se consigue con rectas proyectantes perpendiculares al plano de proyección.
En la proyección ortogonal se mantiene:
viñeta el paralelismo
viñeta la proporcionalidad
viñeta la verdadera magnitud de las partes paralelas al plano de proyección

La representación por medio de vistas ortogonales presenta ventajas en la sencillez de ejecución y en la posibilidad de tomar medidas claras y exactas en las vistas empleadas.



La normalización del dibujo técnico.

La normalización del dibujo técnico.
Primeramente debemos de saber que la normalización es la técnica con al que podemos mostrar los dibujos de una manera mas precisa, mas real, esto se hace con técnicas que debemos de aprender, y que nos facilitan la manera de hacer estos dichos trazos.
Como mencione anteriormente, la normalización consiste en que los dibujos que realicemos sean más precisos. Definiéndola, se podría decir así, es la técnica en la que nos explica como hacer de un dibujo algo más exacto.
Y la aplicación de esta palabra, normalización del dibujo técnico, sería en las industrias al hacer proyectos donde queremos ver los planos, y así veríamos el modelo de una forma mas clara, y no tendríamos problemas para imaginarlo, otro ejemplo de en donde se aplicaría serían: planos para construir casas, edificios, construir carreteras, construir puentes, etc.
En diversos campos del conocimiento y de la industria es necesario representar un objeto suministrando todos los datos técnicos de importancia. Hay que mostrar su forma aparente y hacer comprensibles sus partes interiores mediante un dibujo analítico basado en algunas convenciones que se exponen a continuación.
Proyecciones normalizadas.
La representación de un objeto simple se hace por medio de dos proyecciones ortogonales.
Las aristas y contornos vistos se proyectan en trazos continuos y gruesos.
Las aristas y contornos ocultos se representan con trazos cortos y discontinuos.
Cuando el objeto tiene ejes o planos de simetría, se representan con un trazo mixto fino.
Si la forma de los objetos es compleja, puede ser representada con seis proyecciones, cuyos nombres corresponden a los distintos puntos de vista.
Generalmente, no son necesarias las seis vistas. Las proyecciones que más se utilizan son: la frente, la de abajo, y la de derecha o izquierda.
Aquí veremos algunos de los temas más útiles que son básicos para el dibujo técnico.
Cortes
Cuando se trata de mostrar la forma interior de un objeto hueco, se representan indicando el plano de corte con un rayado mixto fino; la línea de corte se termina en cada extremo con un guión grueso. Hay que indicar en que dirección se mira el corte, trazando una flecha sobre cada uno de los dos guiones anteriores y colocando la misma letra mayúscula al lado de cada flecha. Sobre la vista en corte se escribe el nombre que le corresponde.
Escala
La escala supone una relación constante entre el tamaño real del objeto y el dibujo que lo representa.
Siempre que es posible, se dibuja con escala 1; es decir en tamaño real. Cuando el objeto es demasiado grande, se adopta una escala inferior a 1. En el caso de objetos pequeños, puede ser útil representados a una escala superior a 1.
La escala se indica tomando una medida sobre el dibujo y dividiendo por la longitud de la parte correspondiente en el objeto. Por ejemplo, en E= 1:20, a una medida en el dibujo corresponde un aumento de veinte en el objeto real; en E= 1:0,05, el dibujo h aunmentado veinte veces del tamaño real del objeto.
Las mismas indicaciones pueden hacerse en forma de quebrado, E=1/20, o señalando únicamente el aumento o disminución, E=20.
Las escalas mas empleadas son las siguientes:
De ampliación: 2-2, 5-5-10-20
De reducción: 0,0-5,4-0,1-0,05.
La escala adoptada debe indicarse en el dibujo con toda claridad.
Acotaciones
Cuando se señalan en el dibujo las medidas de un objeto, las longitudes se expresan con una línea de trazo continuo fino, llamada línea de acotación, colocada a unos 7 milímetros del borde del objeto dibujado. Esta línea termina con una flecha en cada extremo cuya punta toca las líneas de conexión que unen el segmento acotado y la línea de acotación correspondiente.
Las cifras con que se expresan las medidas deben colocarse encima y en medio de la línea. En las verticales las cifras se ponen a la izquierda, para que se lean de abajo a arriba.
Si la línea de acotación es muy corta, se orientan las puntas desde afuera. También puede escribirse la cifra sobre una prolongación de la línea de acotación.
Cuando hay que hacer varias acotaciones seguidas, puede sustituirse la flecha por un punto.
Los diámetros de las formas esféricas se indican poniendo delante de la cifra del signo.
Todas las acotaciones necesarias se escriben una sola vez en el dibujo de conjunto.
Materiales.
A continuación se indican los materiales que se emplean en el dibujo técnico con la finalidad de facilitar la iniciación en esta técnica.
  • Un tablero de dibujo con superficie inclinada.
  • Papel blanco de dibujo y papel de calcar.
  • Dos escuadras, una de 45° y otra de 60°.
  • Una regla es imprescindible.
  • Una caja de compases.
  • Gomas para borrar lápiz y tinta.
  • Lápices de mina dura para trazos finos.
  • Plumas técnicas con punta tubular para obtener líneas uniformes de distintos grosores.
  • Otros materiales que suelen utilizarse con: rotuladores, adhesivos para papel, tijeras, cortadores, etcétera.